Categoría: 3. MORAL

Moral y mandamientos. La tercera parte, titulada «La vida en Cristo», presenta la lex vivendi, es decir, el compromiso que tienen los bautizados de manifestar en sus comportamientos y en sus decisiones éticas la fidelidad a la fe profesada y celebrada. Los fieles, en efecto, están llamados por el Señor Jesús a realizar las obras que se corresponden con su dignidad de hijos del Padre en la caridad del Espíritu Santo.

Entradas de esta parte del Catecismo.

¿Debe la Iglesia en Alemania renunciar a la herencia de Hitler?

Saludos de Santiago Mata, desde el canal Centroeuropa. Recientemente se ha subrayado el dato de que, en Alemania, más de medio millón de católicos apostataron de la fe en 2022, lo que supone un aumento del 45% respecto a las apostasías del año anterior, es decir, 2021. Hay al menos tres interpretaciones a este hecho: según la primera, estas apostasías mostrarían simplemente el fracaso de la religión cristiana, y en particular del catolicismo. La segunda interpretación, supone que, en realidad, estas apostasías son un castigo contra la jerarquía católica alemana, por haber traicionado las esencias católicas y aceptar una especie de conversión de la Iglesia católica al protestantismo, mediante el Camino Sinodal. La tercera interpretación, que es la mía, sin negar que las dos anteriores tengan parte de verdad, las completo añadiendo que, además, quienes se dan de baja de la Iglesia católica, están protestando contra la injusticia del llamado impuesto eclesiástico o Kirchensteuer, impuesto a los católicos, tanto de Alemania como de Austria, nada menos que por Hitler, y que en esencia no ha cambiado desde que el dictador nazi lo impuso para gravar a los católicos con una injusticia que ya sufrían los protestantes: la de pagar más impuestos que quienes no se declaran cristianos. Una vez expuestas estas causas, vamos a explicarlas en detalle.

Seguir leyendo «¿Debe la Iglesia en Alemania renunciar a la herencia de Hitler?»

Dones y virtudes

Los dones del Espíritu Santo y las virtudes sobrenaturales y cardinales

¿Alguna vez han pensado que existe una correlación entre los siete dones del Espíritu Santo y las siete virtudes principales, entendiendo por tales a las cuatro virtudes humanas llamadas cardinales y a las tres sobrenaturales, que son la fe, la esperanza y la caridad? Hola, soy Santiago Mata, les saludo desde el canal Centroeuropa y yo, que también me había hecho esa pregunta, puedo responderles en primer lugar que son muchos los cristianos que se han preguntado por esa correlación entre dones y virtudes; y que, posiblemente esa relación es auténtica. Así que en primer lugar les diré con qué virtud se relaciona a cada uno de los siete dones del Espíritu Santo y después, si tienen paciencia para seguir la explicación, indagaré un poco en cómo se ha llegado a ver esta relación entre dones y virtudes.

Seguir leyendo «Los dones del Espíritu Santo y las virtudes sobrenaturales y cardinales»

Moral 19: Paz y guerra

Dedicamos a la paz los últimos puntos sobre el 5º mandamiento:

480. ¿Qué exige el Señor a toda persona para la defensa de la paz?

El Señor que proclama «bienaventurados los que construyen la paz» (Mt 5, 9), exige la paz del corazón y denuncia la inmoralidad de la ira, que es el deseo de venganza por el mal recibido, y del odio, que lleva a desear el mal al prójimo. Estos comportamientos, si son voluntarios y consentidos en cosas de gran importancia, son pecados graves contra la caridad.
Seguir leyendo «Moral 19: Paz y guerra»

Todas las entradas sobre moral en el compendio

1. La dignidad humana y la bienaventuranza eterna.
2. Libertad y moralidad de los actos humanos.
3. Moralidad, conciencia y pasiones.
4. Las virtudes.
5. El pecado.
6. Persona, sociedad y autoridad.
7. Bien común y justicia social.
8. La ley moral.
9. Gracia y justificación: llamados a la santidad.
10. La Iglesia, Madre y Maestra.
11. Los Diez Mandamientos (el Decálogo).
12. Primer Mandamiento: Amarás a Dios.
13. Segundo Mandamiento: Respetar el Nombre de Dios.
14. Tercer Mandamiento: Santificar las fiestas.
15. Cuarto Mandamiento: La familia.
16. La obediencia en la familia y en la sociedad.
17. Quinto Mandamiento. No matarás. La vida humana es sagrada.
18. La tarea de cuidar la vida humana.
19. La paz y la guerra.
20. El sexto mandamiento y la pureza de corazón: Carlo Acutis sobre la gravedad de la pornografía.

Propaganda racista de 1937 para preparar la eutanasia de enfermos.

Eutanasia, un paso más hacia el Holocausto

60.000 marcos cuesta este enfermo a lo largo de su vida, y eso es tu dinero, decía en 1937 la revista oficial de la oficina de racismo nazi Pueblo nuevo. Tres años más tarde, Hitler puso en marcha el programa Aktion T-40 que en agosto de 1941 había matado ya a más de 70.000 discapacitados. En la Alemania nazi fue el primer paso hacia el Holocausto. En España, la eutanasia se presenta igualmente precedida de una amplia propaganda, pero, en nuestro caso, durante más de tres décadas y media, es decir desde 1983, también de la matanza legal de inocentes mediante el aborto.

Para conocer algunos datos sobre la Aktion T-4 puede hacerse en el aula este Kahoot sobre la eutanasia nazi.

Para aclarar términos, puede servir este Kahoot sobre las diferencias entre eutanasia y muerte digna, término que si bien en México (donde se grabó el vídeo) se usa con propiedad, en España es más corriente verlo usado en manos de los propagandistas de la eutanasia. Por eso, en el vídeo que aparece en este Kahoot se insiste en que los medios paliativos no tienen como intención matar al paciente, aunque puedan tener como efecto secundario indirecto (no principal)  acortar su vida al disminuir su oxigenación por la relajación muscular. Sobre esta diferencia insiste también el doctor Daniel González al explicar la sedación terminal.

Seguir leyendo «Eutanasia, un paso más hacia el Holocausto»

Moral 18: La tarea de cuidar la vida humana

470. ¿Qué prohíbe el quinto mandamiento como ofensa grave a la ley moral?

1) El homicidio directo y voluntario y la cooperación al mismo.
2) El aborto directo, querido como fin o como medio, y la cooperación al mismo. El ser humano, desde el instante de su concepción, ha de ser respetado y protegido.
3) La eutanasia directa, que consiste en poner término, por acción u omisión, a la vida de las personas discapacitadas, gravemente enfermas o próximas a la muerte. (Ver eutanasia, un paso hacia el Holocausto.)
4) El suicidio y la cooperación al mismo. La responsabilidad puede quedar agravada por el escándalo o atenuada por trastornos psíquicos o graves temores.

Seguir leyendo «Moral 18: La tarea de cuidar la vida humana»

Moral 17: Quinto Mandamiento. No matarás. La vida humana es sagrada

466. ¿Por qué ha de ser respetada la vida humana?

Porque es sagrada. Supone la acción creadora de Dios y permanece para siempre en una relación especial con el Creador, su único fin. A nadie le es lícito destruir directamente a un ser humano inocente.

467. ¿Por qué la legítima defensa de la persona y de la sociedad no va contra esta norma?

La legítima defensa toma la opción de defenderse y valora el derecho a la vida, propia o del otro, pero no la opción de matar. Para quien tiene la responsabilidad de la vida de otro, puede también ser un grave deber. Y no debe suponer un uso de la violencia mayor que el necesario.

468. ¿Para qué sirve una pena?

Una pena impuesta por la autoridad, tiene como objetivo reparar el desorden introducido por la culpa, defender el orden público y la seguridad, y corregir al culpable.

469. ¿Qué pena se puede imponer?

La pena debe ser proporcionada a la gravedad del delito. Los casos de absoluta necesidad de pena de muerte «suceden muy rara vez, si es que ya en realidad se dan algunos» (Juan Pablo II, Carta Encíclica Evangelium vitae). Cuando los medios incruentos son suficientes, la autoridad debe limitarse a estos medios, más conformes a la dignidad de la persona y no privan definitivamente al culpable de la posibilidad de rehabilitarse.