Icono de la Trinidad, por Rublev (s. XV).

Comprender la Santísima Trinidad en cinco minutos

¿Cómo explicar la Santísima Trinidad en menos de cinco minutos? Si queremos entender cómo es Dios, debemos partir de la perfección suprema, pues sabes que Dios, por ser el mismo Ser subsistente, es la perfección infinita, y por tanto debemos aceptar que le es propio todo lo que signifique perfección, y que, en cambio, debemos negar en Él todo lo que implique imperfección.

Pues bien, pienso que la clave que puede ayudarnos a comprender qué y cómo es la Trinidad, se resume en una palabra que debe describir ese ser perfecto de Dios, y esa palabra no puede ser otra que la de relación, o si lo prefieren amor, o simplemente don: entiéndase que estoy hablando de cómo es Dios en Sí mismo, respecto a sí mismo, es decir, al margen de la creación, por así decirlo, como si tratáramos de describir a Dios antes de crear. Cuando digo, por tanto, que el ser de Dios es relación, no me refiero a que Dios se relacione con otros, sino consigo mismo.
Seguir leyendo «Comprender la Santísima Trinidad en cinco minutos»

Dones y virtudes

Los dones del Espíritu Santo y las virtudes sobrenaturales y cardinales

¿Alguna vez han pensado que existe una correlación entre los siete dones del Espíritu Santo y las siete virtudes principales, entendiendo por tales a las cuatro virtudes humanas llamadas cardinales y a las tres sobrenaturales, que son la fe, la esperanza y la caridad? Hola, soy Santiago Mata, les saludo desde el canal Centroeuropa y yo, que también me había hecho esa pregunta, puedo responderles en primer lugar que son muchos los cristianos que se han preguntado por esa correlación entre dones y virtudes; y que, posiblemente esa relación es auténtica. Así que en primer lugar les diré con qué virtud se relaciona a cada uno de los siete dones del Espíritu Santo y después, si tienen paciencia para seguir la explicación, indagaré un poco en cómo se ha llegado a ver esta relación entre dones y virtudes.

Seguir leyendo «Los dones del Espíritu Santo y las virtudes sobrenaturales y cardinales»

Tiziano: Cristo con la Cruz a cuestas.

Vida de Cristo, por Fray Luis de Granada

Versión en audio y en vídeo de la Vida de Cristo de Fray Luis de Granada: es un resumen del Evangelio acompañado de consideraciones ascéticas para buscar la unión del alma con Dios y dura 1 hora y 17 minutos.

Cuadros del Museo del Prado que la ilustran en el vídeo que he colgado de mi canal Santos en Youtube:
Seguir leyendo «Vida de Cristo, por Fray Luis de Granada»

Клас католицької релігії в українці

Я вітаю вас у класі релігії в іспанській середній освіті для студентів української мови. По -перше, щоб отримати повідомлення, ви повинні зареєструватися у цьому віртуальному класі за допомогою електронного листа, який ви отримаєте в Інституті. Якщо ви цього не отримали, запитайте вчителя на уроці:

crqr5vd

Більше ресурсів:
БІБЛІЯ НА УКРАЇНСЬКІЙ МОВІ.

Молитовник.

Календар УГКЦ.

 

El perdón de Dios: parábola del padre y sus dos hijos (hijo pródigo)

El perdón es la  mayor expresión de bondad: de ahí que la primera lectura y el salmo parezcan no hacer referencia a la reconciliación, ya que hablan de la entrada en la tierra prometida y de la bondad del Señor en general: la segunda ya dice que nos dejemos reconciliar y el evangelio es el del hijo pródigo. Y todo ello (en las lecturas de la 4ª semana de Cuaresma ciclo C) en el domingo laetare: la alegría apunta a la Pascua, pero ante todo la acogemos al pedir perdón.

Milagros eucarísticos en España (y otros más antiguos)

Si conocen el caso del beato Carlo Acutis, sabrán que dos puntos que atrajeron el interés de Carlo para divulgar la fe católica fueron los milagros eucarísticos y las apariciones de la Virgen en distintos puntos del mundo. En este canal de Youtube hay una lista de vídeos en los que se leen relatos de milagros eucarísticos en todo el mundo:

Es preciso tener en cuenta que, si bien estos fenómenos (tanto las apariciones como los milagros) pueden sin duda servir para avivar la fe, o incluso suscitarla, no son algo esencial, ni necesario, y por tanto quien quiera, con todo respeto, puede ignorarlos si no le parecen relevantes: a esto se refiere el punto 67 del Catecismo de la Iglesia católica: ahí sin embargo se dice también que el sentido de los fieles sabe descubrir en ellos una llama de Cristo.

¿Llamada a qué? En el caso de los milagros eucarísticos, a creer en su presencia real, a tratarle con respeto y a ser posible llegar hasta la adoración, es decir, a ponerle en el lugar que merece en nuestra vida. Pero más que teorizar sobre qué quiere Dios con esas manifestaciones donde, como digo y dice la Iglesia, es cada uno quien tiene que saber hasta dónde le lleva su “sentir” (entendiendo esa palabra no como sentimiento humano, sino como virtud, delicadeza y aptitud para responder a las gracias que Dios nos da), digo que lo mejor será dar un repaso a algunos de estos milagros, dejando para el final aquel al que se dirige la peregrinación de esta parroquia, que no es otro que el llamado prodigio eucarístico de Moraleja de Enmedio. Y en honor a Carlo Acutis lo haré precisamente con esos materiales que él mismo preparó: http://www.miracolieucaristici.org/es/Liste/list.html

Lo importante es ser consciente de que la Eucaristía debe ser para nosotros, como él decía, “mi autopista al cielo”, y si a uno le sirven estas “guías” para conducir por esa autopista, muy bien, y si no las necesita, pues también muy bien.

Se pueden ver 18,30 minutos de este vídeo para comprender que la peculiaridad de Moraleja es que se conservan perfectamente las apariencias de pan fresco (o hasta el 23 para explicaciones adicionales):

Como vemos, algunos milagros tienen como fin disipar las dudas sobre la presencia de Cristo: tanto de los que las tienen voluntariamente (como en Ivorra en 1010, o en O Cebeiro en 1300) como de quienes son piadosos y no las quieren (como el padre Pedro en Guadalupe, 1420), o incluso de aquellos que las tienen fundadamente porque no saben si han sido válidamente ordenados (como en Moncada). En otros casos la duda no es del sacerdote (como en Caravaca). Hay prodigios asociados a la Eucaristía (como el de santa María Egipciaca) o el hecho de conservarse esta, sin que sepamos si es un recordatorio de que Él permanece con nosotros a pesar de que le olvidemos (como en S. Juan de las Abadesas) o un premio por haber cuidado de la Eucaristía o hasta de la caridad mutua (como se piensa que puede ser en Moraleja) -incluso con los difuntos, como en Montserrat-, o incluso una advertencia para evitar una profanación o para invitar a la conversión tras haberse producido un robo sacrílego, como en Santarem (1247), Zaragoza (1427), Ponferrada (1533), Alcoy (1568), Gorkum (Gorinchem, 1572), Alcalá (1597), Onil (1824) o Silla (1907). En el caso de Moraleja, más que señal de triunfo sobre los profanadores, parece que la conservación de la Eucaristía podría entenderse como premio a quienes la protegen.

Y aquí el mapa para Google Earth en formato KML y KMZ.

Los premios Vacunas contra el nazismo se entregaron en el CTIF Madrid-Sur.

Segunda edición de los premios «Vacunas contra el nazismo»

El viernes 17 de junio de 2022 a las 12 se presentarán en la sede de la Biblioteca del Holocausto (CTIF Madrid-Sur, Leganés) los trabajos y premios de la segunda edición del Concurso «Vacunas contra el nazismo», que tuvieron su primera edición en el curso 2020-21. Los trabajos deben ser realizados, a título personal o colectivamente, por estudiantes entre 3º de la ESO y 2º de Bachillerato, y se presentarán por correo electrónico escribiendo al Departamento de Religión del IES Gabriel García Márquez de Leganés, organizador del concurso, antes del 25 de mayo de 2022.

Los trabajos deberán estudiar el nazismo desde la perspectiva de la filosofía, historia, sociología o ciencias religiosas, incluyendo una reflexión sobre las propuestas, actuales o pasadas, que han resultado eficaces en la solución de los perjuicios causados a la humanidad por dicha ideología y sus promotores.

Habrá un premio del jurado y un premio del público, consistentes en material didáctico y libros. Como público podrán votar electrónicamente todas las personas que lo hagan desde una dirección acreditada por uno de los centros académicos cuyos alumnos participen en el concurso, y a su vez el jurado estará compuesto por un profesor de cada uno de dichos centros. La participación en el concurso implica que se acepta que los trabajos puedan ser publicados al menos durante el periodo de votación, que será entre el 25 de mayo y el 15 de junio, ambos inclusive. La página para la votación será publicada en el la web del Departamento de Religión del IES Gabriel García Márquez, donde también está indicado el correo al que deben enviarse los trabajos.